Las ventajas de ser invisible. (Reseña)
Charlie es un chico de 15 años realmente especial: lee mucho, no sale con amigos, no sale con chicas y reflexiona sobre la vida desde un punto de vista muy particular. Su ingenuidad, su incapacidad para relacionarse con otros chicos como normalmente lo hace las personas de su edad y su extrema sinceridad le causan muchos problemas. El está pasando la etapa de transición más difícil en la vida de cualquier persona, la adolescencia. En su vida está pasando por momentos muy difíciles: su mejor amigo decide que no quiere continuar más con su vida, comienza la preparatoria, su única amiga decide que es tiempo de un cambio total en su vida ya que comienza una nueva etapa, decide que todo lo que hizo en la secundaria es pasado y, su vida toma un giro de vanidad.
La familia de Charlie a simple vista puede perfecta, pero no es así; su madre; es una mujer sumisa y cumple todo capricho de su marido, su padre es un hombre; controlador y muy frio pero siempre probé a su familia todo lo que necesita, su hermano mayor es la estrella de su familia, va a la universidad y es mariscal de campo del equipo de fut-bol de su universidad, su hermana; es una chica muy popular y que solo le importa como la ven las demás personas.
El primer día de clases de Charlie en la preparatoria no fue uno de los mejores en su vida, si ningún amigo, la única persona con la que empieza una amistad es con su profesor de Literatura que ve en Charlie algo que qué nunca nadie avía visto jamás, su pasión incesable por la lectura.
Después de varios días de soledad decide que es tiempo de conocer personas nuevas así que decide empezar una conversación durante un partido de fut-bol de su preparatoria con Sam y Patrick unos chicos de último año, su vida a partir de ese momento toma un giro de 360° tiene varios amigos, va a fiestas y conoce un mundo nuca antes visto por sus ojos.
En su vida hay muchas cosas que con el tiempo le han afectado; la muerte de su tía el día de su cumpleaños cuando el solo tenía 12 años cuando ella iba a comprar su regalo de cumpleaños, la partida de su hermano a la universidad, la depresión de su madre por la partida de sus seres querido, el embarazo de su hermana y el aborto que decide tener después de descubrir que su novio la dejó por su embarazo, la partida de sus amigos a la universidad. Todo esto lo llevo a un punto crítico en su vida del cual no tubo retorno, termina en un hospital psiquiátrico con una depresión terrible, pero con el apoyo de sus amigos que han regresado para brindarle su apoyo incondicional su vida volverá a ser como antes.
Autor del libro: CHBOSKY, STEPHEN (1999)
Autor de reseña: Paniagua Tovar Danayanti
viernes, 22 de marzo de 2013
Actividad 4: Las ventajas de ser invisible. (Reseña)
jueves, 21 de marzo de 2013
Actividad 3. La Conquista de México
Después del descubrimiento de América el número de expediciones se multiplicó para explorar a fondo lo que era el nuevo continente. En 1516 el gobernador de Cuba ordenó las primeras expediciones a lo que hoy es el territorio de México y en ese mismo año el español Jerónimo de Aguilar fue el primero en tocar tierras mexicanas, sin embargo su expedición naufragó y lo dejó a el varado en la Península de Yucatán.
Para 1519 se organizó una nueva expedición esta vez con Hernán Cortés al mando que tocó tierra en la Península de Yucatán donde tuvo una confrontación con indígenas, tras la cual los indígenas le regalaron doce esclavas, entre ellas "La Malinche" bautizada en la nueva religión como Marina, esta eventualmente se convertiría en esposa de Cortés, así como su intérprete.
Cortés avanzó a lo que hoy es territorio de Veracruz y ahí fundó el primer asentamiento español al que llamó "La Villa Rica de la Veracruz", también ahí se enteró por primera vez del poderío mexica, así como del odio que varios pueblos le tenían, esto más adelante sería un factor decisivo para la conquista de México. Así Cortés comenzó a avanzar hacia México-Tenochtitlán motivado por historias de su riqueza, mientras tanto en la ciudad no se sabía como recibir a los extraños, pues algunos pensaban que Cortés era su Dios Quetzalcóatl, mientras otros pensaban que eran simples hombres.
Finalmente el tlatoni mexica "Moctezuma II" decidió recibir a los españoles en su ciudad y alojarlos, mientras tanto los españoles quedaron maravillados por la edificación de la ciudad en medio de un lago. Mientras tanto llegó otra expedición a cargo de Pánfilo de Narváez con el objetivo de arrestrar a Cortés, ya que este partió sin el permiso del gobernador de Cuba. Cortés regresó a la costa y dejó a cargo a uno de sus hombres, quien organizó una matanza en el Templo Mayor durante una celebración religiosa. Al regresar Cortés a Tenochtitlán la situación era muy tensa, por lo cual la noche del 12 al 13 de agosto de 1520 decidió huir de la ciudad, pero fue descubierto por los indígenas y sufrió la derrota de la llamada "Noche Triste". Después de eso Cortés decidió conseguir más hombres y forjar alianzas con los pueblos alrededor de Tenochtitlán, eso no le fue muy difícil ya que como se menciono antes, estos le tenían un profundo odio a los mexicas. Mientras tanto una epidemia de viruela hacía estragos en la ciudad de Tenochtitlán. También Cortés ordenó la construcción de 13 bergantines y de un canal exprofeso, así reemprendió la conquista, ya que ahora dominaba los canales. Con sus bergantines cañoneban las ciudades de ahí.
Finalmente los españoles lograron entrar hasta el centro de la ciudad, y desde ahí Cortés sofocó los últimos intentos de los mexicas por detener la invasión. Cuando Cuauhtémoc, último tlatoani azteca, decidió abandonar la ciudad, sin embargo fue aprehendido y finalmente moriría ahorcado por orden de Cortés al no querer revelar la estancia que según Cortés, contenía el gran tesoro azteca. Con este acontecimiento se inició un dominio que duraría casi tres siglos.
Autor: Servín Campuzano, Oswaldo; Cruz Dávalos, Iván. (2013)
Para 1519 se organizó una nueva expedición esta vez con Hernán Cortés al mando que tocó tierra en la Península de Yucatán donde tuvo una confrontación con indígenas, tras la cual los indígenas le regalaron doce esclavas, entre ellas "La Malinche" bautizada en la nueva religión como Marina, esta eventualmente se convertiría en esposa de Cortés, así como su intérprete.
Cortés avanzó a lo que hoy es territorio de Veracruz y ahí fundó el primer asentamiento español al que llamó "La Villa Rica de la Veracruz", también ahí se enteró por primera vez del poderío mexica, así como del odio que varios pueblos le tenían, esto más adelante sería un factor decisivo para la conquista de México. Así Cortés comenzó a avanzar hacia México-Tenochtitlán motivado por historias de su riqueza, mientras tanto en la ciudad no se sabía como recibir a los extraños, pues algunos pensaban que Cortés era su Dios Quetzalcóatl, mientras otros pensaban que eran simples hombres.
Finalmente el tlatoni mexica "Moctezuma II" decidió recibir a los españoles en su ciudad y alojarlos, mientras tanto los españoles quedaron maravillados por la edificación de la ciudad en medio de un lago. Mientras tanto llegó otra expedición a cargo de Pánfilo de Narváez con el objetivo de arrestrar a Cortés, ya que este partió sin el permiso del gobernador de Cuba. Cortés regresó a la costa y dejó a cargo a uno de sus hombres, quien organizó una matanza en el Templo Mayor durante una celebración religiosa. Al regresar Cortés a Tenochtitlán la situación era muy tensa, por lo cual la noche del 12 al 13 de agosto de 1520 decidió huir de la ciudad, pero fue descubierto por los indígenas y sufrió la derrota de la llamada "Noche Triste". Después de eso Cortés decidió conseguir más hombres y forjar alianzas con los pueblos alrededor de Tenochtitlán, eso no le fue muy difícil ya que como se menciono antes, estos le tenían un profundo odio a los mexicas. Mientras tanto una epidemia de viruela hacía estragos en la ciudad de Tenochtitlán. También Cortés ordenó la construcción de 13 bergantines y de un canal exprofeso, así reemprendió la conquista, ya que ahora dominaba los canales. Con sus bergantines cañoneban las ciudades de ahí.
Finalmente los españoles lograron entrar hasta el centro de la ciudad, y desde ahí Cortés sofocó los últimos intentos de los mexicas por detener la invasión. Cuando Cuauhtémoc, último tlatoani azteca, decidió abandonar la ciudad, sin embargo fue aprehendido y finalmente moriría ahorcado por orden de Cortés al no querer revelar la estancia que según Cortés, contenía el gran tesoro azteca. Con este acontecimiento se inició un dominio que duraría casi tres siglos.
Autor: Servín Campuzano, Oswaldo; Cruz Dávalos, Iván. (2013)
Actividad 4. Reseña de "Paranorman"
De los directores Chris Butler y Sam Fell llegó Paranorman. Una divertida y creativa película, llena de emociones.
Protagonizada por Kodi Smit-Mackphee, Tuke Albrizzi y Anna Kendrick; con la producción de Travis Knight.
Narra la vida del niño, Norman Bobcock, que puede hablar con los muertos y siente atracción por las películas de terror hay una invasión zombie por lo que los habitantes del lugar buscan ayuda del niño. Norman habla con los zombies y se hace cargo de una bruja y fantasmas para salvar a su pueblo de una maldición de siglos.
Autor: Ismerio Encarnación, Yessica (2013)
Protagonizada por Kodi Smit-Mackphee, Tuke Albrizzi y Anna Kendrick; con la producción de Travis Knight.
Narra la vida del niño, Norman Bobcock, que puede hablar con los muertos y siente atracción por las películas de terror hay una invasión zombie por lo que los habitantes del lugar buscan ayuda del niño. Norman habla con los zombies y se hace cargo de una bruja y fantasmas para salvar a su pueblo de una maldición de siglos.
Autor: Ismerio Encarnación, Yessica (2013)
Actividad 4. Reseña de "La guerra de los mundos"
En esta obra del escritor ingles H. G. Wells publicada en el año de 1898 el escritor retrata desde la vista del protagonista la miseria de la raza humana dominada y sometida por los marcianos una civilización superior y mas avanzada de alguna forma Wells da a entender con esto el lado más oscuro que se esconde en la humanidad.
La obra comienza con estas palabras"Quién imaginaría que en pleno siglo XIX la humanidad era observada como un hombre observa las bacterias bajo el microscopio". A lo largo de relato Wells dice como es que un astrónomo observa desde su telescopio una serie de explosiones en el planeta de marte sin darles mayor importancia hasta que 24 horas después un objeto extraño entra en el planeta sin causar mayor expectación que la de un meteorito pero el astrónomo llamado Ogivily va investigar sobre el caso descubre que en realidad no tiene forma de un meteorito si no de un cilindro,hueco al paracer,asi que Ovigily da de inmediato informe mediante un telegrama. En los siguientes días el cilindro reúne una gran multitud,entre ellos el protagonista cuyo nombre no se menciona,y ese mismo se abre da una breve descripción de aquellos seres por lo visto se parecen a calamares ya que dice que carecen de manos y tienen tentáculos luego mediante un rayo parecido a una llamarada empiezan a carbonizar humanos entre ellos el astrónomo el protagonista salvado por poco inmediatamente a su casa por su mujer y ama de llaves al principio no sabe a donde ir pues los marcianos ahora se desplazan mediante unos tripies gigantes de pronto recuerda que su esposa tiene unos primos en un poblado cerca así que se pone en marcha en un carro de caballos prestado por un hombre desinformado de lo acontecido y con la promesa de regresarlo a las 12 de la media noche se pone en marcha cerca de las 7 de la llegan al poblado cena en casa de los promos de su esposa eh inmediatamente se pone en marcha a cumplir su promesa a pesar de los ruegos de su esposa describe su breve aventura en las que se da cuenta de la destrucción que han causado los marcianos arrasando todo a su paso aquí hace una pausa de sus aventuras para contar lo que sucedía en Londres desde el punto de vista de su hermano cuenta como fueron recibidas las noticias y su huida de Londres y eventualmente del país. Finalmente describe varias de sus aventuras y como es que se salva de toda la destrucción causada por los marcianos a traves de sus ojos podemos imaginar como es que sufrio finalmente describe como cuando todo intento humano había fallado las bacterias aquellas criaturas tan insignificantes para nosotros acaban con el invasor al no tener estos defensas contra ellas cuenta el reencuentro con su esposa da su punto de vista sobre lo acontecido y cierra con lo siguiente"Lo mas raro de todo es poder volver a abrazar a mi esposa que yo había contado entre los muertos y ella a mi".
Esta obra en mi opinión es de una lectura disfrutable y recomiendo ampliamente su lectura ya que la escritura eficaz de Wells nos hace ver los hechos como si sucedieran ante nuestros ojos ademas la historia es interesante y entretenida la recomiendo en especial para todo aquel lector avido de mas estoy totalmente seguro de que este libro no los decepcionará.Autor: Servín Campuzano, Oswaldo (2013)
Actividad 4. Reseña de "Una mente Brillante"
En esta obra del septimo arte veremos a los actores Rusell Crowe y Jennifer Connely protagonizando unos de sus papeles más importantes dirigidos por el productor Ron Howard y guión de Akiva Goldsman.
En esta película se expone la situación crítica de un estudiante llamado John Nash que presenta problemas para socializar facilmente, aunque con una inteligencia muy peculiar, puesto que su proyecto universitario no se basaba en cosas aprendidas en clases (no asistía a ninguna) sino en cosas propias y originales, por esa raazón vigilaba y analizaba su entorno buscando una explicación a su teoría. Presentado su tesis, ganó un trabajo de maestro en una universidad muy importante, donde conoció a Alicia, una joven con la que termina compartiendo su vida y los problemas que presenta John con su esquizofrenia paranóica y todo lo que pasan para enfrentarlo y solucionarlo.
En lo personal lo considero una cinta que te mantiene a la expectativa de lo que pueda pasar, y te sorprende al ver lo que sucede en el transcurso de la película, no por nada fue ganadora de 4 premios Oscar. Por una parte nos muestra las dificultades que llegan a tener las personas con problemas de esquizofenia y también las personas que lo rodean y por otra que tambien se puede llegar a una solución al problema si se empeña a lograrlo.
En conclusión sobre esta obra inspirada en la vida de John Forbes, es que cualquier problema que uno tenga se puede superar e incluso a superarse y triunfar en la vida, como en esta caso, en el que Forbes ganó el Premio Nobel de Economía.
Autor: Cruz Dávalos, Iván (2013)
miércoles, 20 de marzo de 2013
Actividad 3: Se nos acaba el AGUA
Se nos acaba el AGUA
“Si te quedas sin agua, te quedas sin vida”, dice un frase uzbeko, que para algunos especialistas esto no es un dicho y sí una pronóstico, pues dos millones de personas (de los cuales el 90% son niños) mueren cada año por falta de agua potable y de la purificación. La realidad es que más de la tercera parte del mundo sufre una grave crisis del agua y de la purificación. En África el problema es más grave, pues 6 de cada 10 personas no cuentan con un baño adecuado. La Organización Mundial de la Salud dice que este hecho favorece a “la transmisión de bacterias, virus y parásitos presentes en las excrementos humanos, que pueden contaminar los recursos acuáticos, el suelo y los alimentos. Esta es una importante causa de enfermedades diarreicas (segunda causa de muerte en los niños de los países en desarrollo), incluyendo la cólera, y también produce otras enfermedades importantes, como la esquistosomiasis o el tracoma”. Algunas causas de la falta del agua, al que algunos llaman el "oro líquido" o "el petróleo del siglo XXI", son las subsecuentes:v El uso negligente e innecesario de las naciones y las personas.v Las sequías, producidas por los problemas ambientales especialmente causadas por el hombre.v La contaminación de ríos, arroyos y mares.
Lago Chad En 1962 empezó a establecer uno de esos macro proyectos de “desarrollo” con financiación internacional, el Proyecto de Irrigación del Sur del Chad (South Chad Irrigation Project), cuyo fin era poner en riego amplias extensiones de tierra mediante agua del lago. Entré el cambio climático y una extracción posiblemente mal proyectada, el resultado fue que en la década de los 90 el agua dejó de llegar a las tomas, los canales de riego se quedaron secos y la línea de costa del lago retrocedió en algunas zonas hasta 100 kilómetros. Los cambios en el lago han incitado escasez de agua potable, disminución de la cosecha, muerte del ganado, desaparición de la industria pesquera, salinidad del suelo y crecida de la pobreza en toda la región.Para desarrollar una idea con respecto al consumo excesivo de agua se presentan estos datos Se utilizan cerca de 100 toneladas de agua para producir una tonelada de cereales El 70% del agua que se utiliza en el mundo es destinada a la agricultura
La solución definitiva de este problema no es decisiva, y está en manos del hombre, pero referirse sola a él es excluir a gran parte de la humanidad, por consecuente todos debemos ayudar en el cuidado del agua, y de esta forma estaremos "dando una mano a la Madre Naturaleza"
Basado en la revista ¡Despertad! de enero de 2009: http://www.watchtower.org/s/200901/article_01.htmReferencias: U.S. Geological Survey. Earthshots: Satellite images of environmental changeLos casos Del Lago Chad: Fragilecologies: Lake Chad and the Aral Sea: A Sad Tale of Two Lakes
Actividad 3: Poema "Te espero" (Benedetti Mario)
Te espero
Te espero cuando la noche se haga día,
suspiros de esperanzas ya perdidas.
No creo que vengas,
lo sé, sé que no vendrás.
Sé que la distancia te hiere,
sé que las noches son más frías,
sé que ya no estás.
Creo saber todo de ti.
Sé que el día de pronto se te hace noche:
sé que sueñas con mi amor,
pero no lo dices,
sé que soy un idiota al esperarte,
pues sé que no vendrás.
Te espero cuando miremos al cielo de noche:
tu allá,
yo aquí,
añorando aquellos días
en los que un beso marcó la despedida,
quizás por el resto de nuestras vidas.
Es triste hablar así.
Cuando el día se me hace de noche,
y la luna oculta ese sol tan radiante,
me siento sólo, lo sé;
nunca supe de nada tanto en mi vida,
solo sé que me encuentro muy sólo,
y que no estoy allí.
Mis disculpas por sentir así,
nunca mi intención ha sido ofenderte.
Nunca soñé con quererte,
ni con sentirme así.
Mi aire se acaba como agua en el desierto,
mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tu,
y no estoy allí.
¿Por qué no estoy allí?,
te preguntarás...
¿Por qué no he tomado ese bus que me llevaría a ti?
Porque el mundo que llevo aquí no me permite estar allí,
porque todas las noches me torturo pensando en ti.
¿Por qué no sólo me olvido de ti?
¿Por qué no vivo sólo así?
¿Por qué no sólo...?
Comentario
Se muestra una profunda melancolía hacia esa persona y expresar sus sentimientos reales tales como son con toda libertad, al igual que un pensamiento confuso...
Benedetti Mario
lainspiraciondebenedetti.blogspot.com/.../te-espero.html
Te espero cuando la noche se haga día,
suspiros de esperanzas ya perdidas.
No creo que vengas,
lo sé, sé que no vendrás.
Sé que la distancia te hiere,
sé que las noches son más frías,
sé que ya no estás.
Creo saber todo de ti.
Sé que el día de pronto se te hace noche:
sé que sueñas con mi amor,
pero no lo dices,
sé que soy un idiota al esperarte,
pues sé que no vendrás.
Te espero cuando miremos al cielo de noche:
tu allá,
yo aquí,
añorando aquellos días
en los que un beso marcó la despedida,
quizás por el resto de nuestras vidas.
Es triste hablar así.
Cuando el día se me hace de noche,
y la luna oculta ese sol tan radiante,
me siento sólo, lo sé;
nunca supe de nada tanto en mi vida,
solo sé que me encuentro muy sólo,
y que no estoy allí.
Mis disculpas por sentir así,
nunca mi intención ha sido ofenderte.
Nunca soñé con quererte,
ni con sentirme así.
Mi aire se acaba como agua en el desierto,
mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tu,
y no estoy allí.
¿Por qué no estoy allí?,
te preguntarás...
¿Por qué no he tomado ese bus que me llevaría a ti?
Porque el mundo que llevo aquí no me permite estar allí,
porque todas las noches me torturo pensando en ti.
¿Por qué no sólo me olvido de ti?
¿Por qué no vivo sólo así?
¿Por qué no sólo...?
Comentario
Se muestra una profunda melancolía hacia esa persona y expresar sus sentimientos reales tales como son con toda libertad, al igual que un pensamiento confuso...
Benedetti Mario
Fuente
lainspiraciondebenedetti.blogspot.com/.../te-espero.html
Actividad 3: Animales en peligro de extinción: los osos polares
Animales en peligro de extinción: los osos polaresFuente: http://www.ojocientifico.com/2011/06/15/animales-en-peligro-de-extincion-los-osos-polares
La naturaleza realmente hizo sus necesidades con una de las criaturas más hermosas del planeta y que ahora parece estar amenazada de extinción: los osos polares. Su hábitat helado y hostil lo marcan como un animal vigoroso, que ha podido adaptarse a las duras condiciones del medio; sin embargo, difícilmente logra sobrevivir a los cambios climáticos, en buena medida acelerados por el hombre.
El oso polar es un mamífero (el mayor del planeta), cuyo grueso pelaje, junto a una capa grasosa hipodérmica, lo protege de las bajas temperaturas. Aunque luce blanco a la vista, en realidad sus pelos son transparentes, especies de huecos llenas de aire que funcionan como aislantes..
No obstante los osos polares pueden comer algún que otro vegetal, en realidad son animales con tendencias carnívoras. Suelen cazar sus presas sobre los hielos o nadando en el mar, para lo cual poseen patas delanteras muy fuertes y un olfato excepcional. Cuando los animales marinas salen por las grietas que hay entre los hielos, allí los aguarda este depredador que domina las zonas polares.
Se conoce que cada año los hielos árticos se derriten a mayor velocidad y van creciendo las temperaturas. Si la vida de los osos polares transcurre entre grandes bloques de hielo, donde obtienen lo necesario para sobrevivir,” ¿cuál es la esperanza de vida de estos bellas criaturas? ¿Podrán adaptarse a nuevas condiciones que limiten sus costumbres de caza y marcha?” La expectativa es alarmante. Los hechos revelan una baja de la población, lo que los incluye en la lista de especies vulnerables.
Junto al cambio climático y la cacería humana, otra amenaza se muestra sobre el oso polar. La población terrestre en forma de contaminantes perjudiciales no sólo los afecta claramente, sino que también resulta dañoso para el ecosistema al que pertenecen estos animales, lo que se vuelve en una merma considerable de su alimentación. Los científicos consideran al oso polar una especie central de la región: su salud es una buena medida de la marcha del Ártico.
El oso polar es un mamífero (el mayor del planeta), cuyo grueso pelaje, junto a una capa grasosa hipodérmica, lo protege de las bajas temperaturas. Aunque luce blanco a la vista, en realidad sus pelos son transparentes, especies de huecos llenas de aire que funcionan como aislantes..
No obstante los osos polares pueden comer algún que otro vegetal, en realidad son animales con tendencias carnívoras. Suelen cazar sus presas sobre los hielos o nadando en el mar, para lo cual poseen patas delanteras muy fuertes y un olfato excepcional. Cuando los animales marinas salen por las grietas que hay entre los hielos, allí los aguarda este depredador que domina las zonas polares.
Se conoce que cada año los hielos árticos se derriten a mayor velocidad y van creciendo las temperaturas. Si la vida de los osos polares transcurre entre grandes bloques de hielo, donde obtienen lo necesario para sobrevivir,” ¿cuál es la esperanza de vida de estos bellas criaturas? ¿Podrán adaptarse a nuevas condiciones que limiten sus costumbres de caza y marcha?” La expectativa es alarmante. Los hechos revelan una baja de la población, lo que los incluye en la lista de especies vulnerables.
Junto al cambio climático y la cacería humana, otra amenaza se muestra sobre el oso polar. La población terrestre en forma de contaminantes perjudiciales no sólo los afecta claramente, sino que también resulta dañoso para el ecosistema al que pertenecen estos animales, lo que se vuelve en una merma considerable de su alimentación. Los científicos consideran al oso polar una especie central de la región: su salud es una buena medida de la marcha del Ártico.
Actividad 3. Poema XX
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Opinión:
Habla sobre el dolor de perder sentimentalmente a alguien muy querido, aunque explica también las características de su pareja y la inseguridad de saber si la ama o no.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Opinión:
Habla sobre el dolor de perder sentimentalmente a alguien muy querido, aunque explica también las características de su pareja y la inseguridad de saber si la ama o no.
Autor: Pablo Neruda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)