miércoles, 12 de junio de 2013

Discurso: El lado amargo del chocolate.

Danayanti Paniagua Tovar.    dana_tovar@hotmail.com

El lado amargo del chocolate.
Buenos días respetable público en general. Todos aman el chocolate, pero la mayoría ignoras su origen y los pocos que lo saben no les importan ni un poco la situación. ¿Tú eres parte del problema o quieres encontrar una solución?
El cacao es un producto originario de México, fue introducido por primera vez en Europa por Hernán Cortez, quien lo llevo a España. Fueron  los europeos quienes formularon el chocolate, primero para beber y luego solido, como lo conocemos hoy en día, al mezclarlo con leche y azúcar. Para el siglo XIX la demanda por este artículo era tal que para satisfacerla se llevo la producción de cacao a África. Actualmente África Occidental es la mayor productora de cacao del mundo, con casi 70% de la producción mundial, la mayoría de la cual es para exportación, los principales países productores son Costa de Marfil con 38%, Gana 21%, Camero 5% y Niger5%. Las principales empresas que compran este producto son: Nestlé, cargill, ADM, Barry Callebaut (las cuales tienen su casa matriz en Abidja capital de Costa de Marfil), Hershey’s, snickers, mars, bounty, entre otras  más.
Tan solo en Costa de Marfil hay 200 mil niños trabajando en los cultivos de cacao, la mayoría de estos niños que trabajan en la producción de cacao son secuestrados o extorsionados para trabajar ahí, en Malí uno de los países más pobres del mundo esto se lleva a cabo todos los días. En la estación de  autobuses de Sikasso (en el sur de Malí) es donde el tráfico de niños tiene lugar; los niños son llevados a la ciudad fronteriza de Zégoua desde ahí  son llevados de contrabando por la frontera, los niños que salen hacia Costa de Marfil tienen entre 12 y 14 años las niñas entre 11 y 12 años. Este problema quiere ser erradicado por las personas que habitan Sikasso, desde 2003  Idrissa Kanté (director de la central de autobuses de Sikasso) ha tratado de acabar con la trata de niños, el lleva estadísticas de los niños que ha rescatado, en el 2006 descubrió a 132 niños que iban a ser objetos de trata 97 eran niños 35 niñas, en 2007 rescato a 140: 99 niños y 41 niñas, en 2008 y 2009, rescato a mas de 150, su lista incluye niños de 7 años, niños de Malí, bukina Faso y Níger. Los traficantes transportan entre 10 y 15 niños en cada viaje en autobuses a Corongo o Costa de Marfil donde tienen sus destinos, aquí son retenidos y vendidos a agricultores de la zona, un niño cuesta €230, los niños víctimas de trata por lo general provienen de zonas rurales. Los traficantes los llevas a la frontera entonces usan mototaxis para llevarlos a través de la frontera, los traficantes también son mujeres ya que por lo general no levantan sospechas, algunas veces los niños son llevados con engaños, una niña conto que se le había prometido ganar mucho dinero si trabajaba en Bouaké, una zona con muchas plantaciones de cacao, pero aunque ella extrañaba a su familia se encontraba preocupada ya que si volvía a casa sin dinero sus padres se molestarían mucho con ella, pero la niña es entregada a servicios sociales que la llevan de regreso  a casa, aunque es advertida de los riesgos que corre en Costa de Marfil, es muy probable que trate de regresar. Algunas veces los propietarios de las plantaciones secuestran a los niños de pequeños poblados.  Por lo general una persona lleva a los niños hasta la frontera, otro lo lleva al otro lado  y una tercero persona los recibe (este es el testimonio de un traficante), en la parte norte de Costa de Marfil, una zonza controlado por milicias locales que colaboran con los traficantes.
El cultivo de cacao es intensivo en mano de obra, mientras que los productores son presionados por las empresas chocolateras de mantener los precios bajos aunque en los últimos años el precio del chocolate ha aumentado un 300% como la mano de obra es lo único costo que los agricultores pueden controlar, han buscado la manera de mantenerlo bajo. Por ello recurren al trabajo infantil, en una investigación realizada en 2002 por el Instituto de Agricultura Tropical; descubrió que había 284 mil niños trabajando en condiciones peligrosas en África Occidental; estas condiciones se refieren al manejo de sustancias toxicas, como pesticidas, sin la protección adecuada; a trabajar con objetos filosos para bajar el cacao de los arboles, y a cargar sobre sus espaldas objetos muy pesados, por lo general los niños comienzan a trabajar a las 6:00am., trabajan por 12 horas y son golpeados con frecuencia y solo son alimentados una vez al día con pasta de arroz y plátanos. Los riesgos que conlleva hablar de este tema son muy variados como el sustento de este país es la producción de cacao, el gobierno cubre los hechos, aunque busquen mil y un excusas sobre el tema, su mayor excusa es. “no es un problema, sabemos lo que está pasando, sabemos cómo tratarlo, así que ya no es un problema. El cultivo, la cosecha de cacao, comienza en Octubre y termina en Marzo, por lo tanto si ve gente en Julio, Septiembre, Octubre a su comienzo, no es por el cacao, no hay cacao en ese momento y no hay trabajo en las plantaciones, la gente solo está de vacaciones, en Abril no pasa nada”. Aunque allá pruebas que demuestren que los niños trabajan todo el año y no precisamente están de vacaciones. El 16 de Abril del 2004, el periodista Franco-Canadiense Guy-Andre Kieffer fue secuestrado en un estacionamiento en Costa de Marfil;  estaba haciendo un reportaje sobre el soborno y el lavado de dinero del cacao del gobierno de Costa de Marfil, nunca ha sido encontrado, y el caso sigue sin resolverse , recientemente 3 periodistas  de un diario fueron detenidos por las autoridades de Costa de Marfil tras haber publicado un artículo que exponía la corrupción de gobierno en relación con la industria del cacao.
El protocolo Harki-Engel o mejor conocido como protocolo cacao, se estipulo en septiembre de 2001, acuerda que los mayores productores de cacao en el mundo, firmen un tratado en el cual se comprometan a generar estándares para satisfacer a los productores y así no tengan que recurrir al trabajo infantil, adamas los productores tendrían que poner un sello “sin uso de esclavos” para incentivar a los consumidores a comprar sus productos. Se estableció que el 2005 seria la fecha límite para que todos los signatarios garantizaran que ninguno de sus productores recurría a la esclavitud infantil. Sin embargo para el 2012 se había aplazado la fecha y aun no se tiene una certificación completa y varias cosas han sido modificadas, como el sello que ya no es obligatorio.
Como las empresas se lavan las manos es muy sencillo ellos tiene un bien elaborado plan para no ser culpados por hacer uso de esclavos el viaje del cacao comienza; en la plantación de cacao las vainas se cosechan y los granos se secan al sol, luego, los intermediarios compran el cacao a €1 el kilo, los venden a exportadores nacionales,  el grano se lava, se envasa y se vende, ahora el precio es de €2.5 el kilo, de la bolsa de valores se vende a las empresas de chocolate, las empresas lo convierten en polvo de cacao o en manteca de cacao, los fabricantes lo hacen chocolate, un kilo de cacao a €1 para el agricultor se convierte en 40 cajas de chocolate.


Lo más increíble del caso es que los niños que con sangre, sudor y lagrimas, que trabajan 12 horas al día mínimo, comen una vez al día, son azotados constantemente, encadenados durante la noche para que no escapen, el más puro caso de esclavitud infantil la cual en esta época por más irónico que parezca  “esta erradicada”, JAMAS EN SU VIDA HAN PROBADO UN CHOCOLATE, jamás han probado el producto que se logra con su sufrimiento, pero aun así nosotros  seguimos llenándole los bolsillos a empresas transnacionales como: Nestlé, KRAFT, cargill, ADM, Barry Callebaut, Hershey’s, snickers, mars, bounty, y la única excusa que dan es “la mayoría de las granjas de cacao  no son propiedad de las empresas que fabrican el chocolate o suministran el cacao, y por lo tanto, no tenemos control directo sobre los cultivos de cacao y sus prácticas laborales”, la industria no acepta su culpa y nosotros como consumidores con nuestra ignorancia contribuimos para este problema se haga cada vez más grande, pero este es el lado amargo de la cosa más dulce.

No hay comentarios:

Publicar un comentario